Selecciona tu favorito

El Libro de Sofía, CDH Puebla.

Descubre "El Libro de Sofía": Una guía para conocer y proteger tu cuerpo

"El Libro de Sofía" es un libro bellamente ilustrado y cuidadosamente escrito, diseñado para ayudar a las niñas a comprender y proteger su cuerpo. Adaptado por Mariana Durán Márquez e inspirado en "El libro de Tere", este libro ofrece lecciones esenciales sobre límites personales, contacto físico seguro e inseguro, y la importancia de hablar abiertamente.

En su interior los niños aprenderán:

  • La diferencia entre las partes públicas y privadas del cuerpo.

  • Que tienen derecho a decir “no” al contacto físico no deseado, incluso de familiares o amigos.

  • Cómo reconocer los toques “buenos” y “malos”.

  • Qué hacer si alguien les hace sentir incómodos o asustados.

  • La importancia de contarle a un adulto de confianza los secretos que les hacen sentir incómodos o amenazados.

Descubre "El Libro de Sofía": Una guía para conocer y proteger tu cuerpo

"El Libro de Sofía" es un libro bellamente ilustrado y cuidadosamente escrito, diseñado para ayudar a las niñas a comprender y proteger su cuerpo. Adaptado por Mariana Durán Márquez e inspirado en "El libro de Tere", este libro ofrece lecciones esenciales sobre límites personales, contacto físico seguro e inseguro, y la importancia de hablar abiertamente.

En su interior los niños aprenderán:

  • La diferencia entre las partes públicas y privadas del cuerpo.

  • Que tienen derecho a decir “no” al contacto físico no deseado, incluso de familiares o amigos.

  • Cómo reconocer los toques “buenos” y “malos”.

  • Qué hacer si alguien les hace sentir incómodos o asustados.

  • La importancia de contarle a un adulto de confianza los secretos que les hacen sentir incómodos o amenazados.

Descubre "El Libro de Sofía": Una guía para conocer y proteger tu cuerpo

"El Libro de Sofía" es un libro bellamente ilustrado y cuidadosamente escrito, diseñado para ayudar a las niñas a comprender y proteger su cuerpo. Adaptado por Mariana Durán Márquez e inspirado en "El libro de Tere", este libro ofrece lecciones esenciales sobre límites personales, contacto físico seguro e inseguro, y la importancia de hablar abiertamente.

En su interior los niños aprenderán:

  • La diferencia entre las partes públicas y privadas del cuerpo.

  • Que tienen derecho a decir “no” al contacto físico no deseado, incluso de familiares o amigos.

  • Cómo reconocer los toques “buenos” y “malos”.

  • Qué hacer si alguien les hace sentir incómodos o asustados.

  • La importancia de contarle a un adulto de confianza los secretos que les hacen sentir incómodos o amenazados.

"El Libro de Sofía" empodera a los niños para reconocer y responder ante situaciones potencialmente dañinas, enfatizando que nunca es su culpa y que nunca deben avergonzarse de buscar ayuda. Es un recurso valioso para padres, educadores y cuidadores que les permite iniciar conversaciones importantes sobre la seguridad corporal y el consentimiento.

¡Lean "El Libro de Sofía" y brinden a las infancias las herramientas que necesitan para mantenerse en entornos seguros!

"El Libro de Sofía" empodera a los niños para reconocer y responder ante situaciones potencialmente dañinas, enfatizando que nunca es su culpa y que nunca deben avergonzarse de buscar ayuda. Es un recurso valioso para padres, educadores y cuidadores que les permite iniciar conversaciones importantes sobre la seguridad corporal y el consentimiento.

¡Lean "El Libro de Sofía" y brinden a las infancias las herramientas que necesitan para mantenerse en entornos seguros!

"El Libro de Sofía" empodera a los niños para reconocer y responder ante situaciones potencialmente dañinas, enfatizando que nunca es su culpa y que nunca deben avergonzarse de buscar ayuda. Es un recurso valioso para padres, educadores y cuidadores que les permite iniciar conversaciones importantes sobre la seguridad corporal y el consentimiento.

¡Lean "El Libro de Sofía" y brinden a las infancias las herramientas que necesitan para mantenerse en entornos seguros!

El libro de Sofía, CDH Puebla.

El Libro de Sofía, CDH Puebla.

El Libro de Sofía, CDH Puebla.

Subtítulo: Este es un libro para conocer y proteger mi cuerpo
Idioma: español
Género: Literatura infantil, educativa (seguridad infantil)
Adaptación: Mariana Durán Márquez (adaptación de "El libro de Tere" de Xiomara Campos)
Ilustraciones y diseño: LDG Erik Candia
Propósito: Campaña para prevenir la violencia sexual contra las niñas
Disponibilidad: Distribución gratuita
ISBN: 978-607-26519-0-6
Formato: Versión digital

El libro de Sofía, CDH Puebla.

Panorama general de los linchamientos en Puebla: tentativas interdiciplinares

Panorama general de los linchamientos en Puebla: tentativas interdiciplinares

Subtítulo: Este es un libro para conocer y proteger mi cuerpo
Coordinadores: Mariana Durán Márquez, Miguel Ángel Martínez Martínez
Dirección: José Félix Cerezo Vélez
Editorial: Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla
Fecha de publicación: 2022
Tipo: Publicación digital
SBN: 978-607-59474-0-2
Diseño y maquetación: Carolina Picazo Escalante
Diseño de portada: Carolina Picazo Escalante
Idioma: Español
País: México
Disponibilidad: Gratuita

Panorama general de los linchamientos en Puebla: tentativas interdiciplinares

"Panorama general de los linchamientos en Puebla: tentativas interdisciplinares" es una publicación digital de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla. Ofrece una mirada histórica interdisciplinaria sobre los linchamientos en Puebla, México, explorando su contexto histórico, aspectos legales e implicaciones sociales. La publicación incluye contribuciones de diversos autores y busca promover la comprensión y la prevención de los linchamientos, a la vez que se defienden los derechos humanos. El debate que genera este texto propone abordar formas de prevenir este fenómeno a través del estado de derecho. 

¡No te lo puedes perder!

"Panorama general de los linchamientos en Puebla: tentativas interdisciplinares" es una publicación digital de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla. Ofrece una mirada histórica interdisciplinaria sobre los linchamientos en Puebla, México, explorando su contexto histórico, aspectos legales e implicaciones sociales. La publicación incluye contribuciones de diversos autores y busca promover la comprensión y la prevención de los linchamientos, a la vez que se defienden los derechos humanos. El debate que genera este texto propone abordar formas de prevenir este fenómeno a través del estado de derecho. 

¡No te lo puedes perder!

"Panorama general de los linchamientos en Puebla: tentativas interdisciplinares" es una publicación digital de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla. Ofrece una mirada histórica interdisciplinaria sobre los linchamientos en Puebla, México, explorando su contexto histórico, aspectos legales e implicaciones sociales. La publicación incluye contribuciones de diversos autores y busca promover la comprensión y la prevención de los linchamientos, a la vez que se defienden los derechos humanos. El debate que genera este texto propone abordar formas de prevenir este fenómeno a través del estado de derecho. 

¡No te lo puedes perder!

Diccionario Jurídico de Términos sobre Derechos Humanos

Este diccionario digital de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla ofrece definiciones claras y concisas de términos clave de derechos humanos tal como se utilizan en las leyes mexicanas. Es un recurso esencial para profesionales del derecho, defensores de derechos humanos y cualquier persona que desee comprender el marco legal de los derechos humanos en México. 

Al proporcionar definiciones claras, el diccionario proporciona a las personas y organizaciones el conocimiento para defender los derechos humanos y desafiar las injusticias, inspirándolos potencialmente a tomar acción.

Este diccionario digital de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla ofrece definiciones claras y concisas de términos clave de derechos humanos tal como se utilizan en las leyes mexicanas. Es un recurso esencial para profesionales del derecho, defensores de derechos humanos y cualquier persona que desee comprender el marco legal de los derechos humanos en México. 

Al proporcionar definiciones claras, el diccionario proporciona a las personas y organizaciones el conocimiento para defender los derechos humanos y desafiar las injusticias, inspirándolos potencialmente a tomar acción.

Este diccionario digital de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla ofrece definiciones claras y concisas de términos clave de derechos humanos tal como se utilizan en las leyes mexicanas. Es un recurso esencial para profesionales del derecho, defensores de derechos humanos y cualquier persona que desee comprender el marco legal de los derechos humanos en México. 

Al proporcionar definiciones claras, el diccionario proporciona a las personas y organizaciones el conocimiento para defender los derechos humanos y desafiar las injusticias, inspirándolos potencialmente a tomar acción.

El libro de Sofía, CDH Puebla.

Diccionario Jurídico de Términos sobre Derechos Humanos

Diccionario Jurídico de Términos sobre Derechos Humanos

Subtítulo: Este es un libro para conocer y proteger mi cuerpo
Coordinación: Héctor Carreón Perea, Mariana Durán Márquez
Investigación y recopilación: Manuel Jorge Carreón Perea, Alberto García Villatoro, Mateo Mansilla-Moya, Héctor Manuel Guzmán Ruíz, Mariana Durán Márquez y Carla Elena Solís Echegoyen
Dirección editorial: José Félix Cerezo Vélez
Editorial: Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla
Tipo: Libro digital
ISBN: 978-607-59474-4-0
Diseño y formación: Carolina Picazo Escalante
País de publicación: México
Distribución: Gratuita
Año de publicación de la información: Verano, 2023
Edición: Esta edición y sus características son propiedad de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla y del Instituto de Investigaciones y Estudios en Materia de Derechos Humanos.
En caso de erratas y actualizaciones: la CDH Puebla publicará la pertinente corrección en la página web www.cdhpuebla.org.mx/v1/
Dirección: 5 Poniente 339, colonia Centro Puebla, Puebla. C.P. 72000
Teléfono: 222 309 47 00
Página web: www.cdhpuebla.org.mx

El libro de Sofía, CDH Puebla.

Tepalcayotl-Totimehuacán: Una exploración multidisciplinaria del patrimonio cultural y los derechos humanos

Tepalcayotl-Totimehuacán: Una exploración multidisciplinaria del patrimonio cultural y los derechos humanos

Subtítulo: Este es un libro para conocer y proteger mi cuerpo
Coordinación: Mariana Durán Márquez y Manuel Alfonso Melgarejo Pérez
Presentación: José Félix Cerezo Vélez y Manuel Villarruel Vázquez
Tipo de publicación: Publicación digital
Primera edición: 2023
Derechos de autor: Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla, INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia)
ISBN: 978-607-59474-9-5
Información del editor (del interior del libro):
Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla, 5 Poniente 339, Colonia Centro, Puebla, Puebla. CP 72000, Teléfono: 222 309 47 00 www.cdhpuebla.org.mx
Instituto Nacional de Antropología e Historia, Córdoba Número 45, Colonia Roma, Alcaldía Cuauhtémoc, C. Teléfono: 222 213 73 90

Tepalcayotl-Totimehuacán: Una exploración multidisciplinaria del patrimonio cultural y los derechos humanos

Esta publicación digital explora el sitio arqueológico de Tepalcayotl-Totimehuacán en Puebla, México, desde una perspectiva multidisciplinaria, examinando su importancia histórica, sus protecciones legales y su contexto sociocultural. Combina estudios arqueológicos, análisis legales, perspectivas antropológicas y sociológicas para brindar una comprensión integral del sitio y su importancia para la comunidad local. Es un recurso valioso para comprender las complejidades de la preservación del patrimonio cultural ante la urbanización, las presiones del desarrollo y las desigualdades sociales. 

Esta publicación digital explora el sitio arqueológico de Tepalcayotl-Totimehuacán en Puebla, México, desde una perspectiva multidisciplinaria, examinando su importancia histórica, sus protecciones legales y su contexto sociocultural. Combina estudios arqueológicos, análisis legales, perspectivas antropológicas y sociológicas para brindar una comprensión integral del sitio y su importancia para la comunidad local. Es un recurso valioso para comprender las complejidades de la preservación del patrimonio cultural ante la urbanización, las presiones del desarrollo y las desigualdades sociales. 

Esta publicación digital explora el sitio arqueológico de Tepalcayotl-Totimehuacán en Puebla, México, desde una perspectiva multidisciplinaria, examinando su importancia histórica, sus protecciones legales y su contexto sociocultural. Combina estudios arqueológicos, análisis legales, perspectivas antropológicas y sociológicas para brindar una comprensión integral del sitio y su importancia para la comunidad local. Es un recurso valioso para comprender las complejidades de la preservación del patrimonio cultural ante la urbanización, las presiones del desarrollo y las desigualdades sociales. 

El libro de Sofía, CDH Puebla.

Filosofía y Derechos Humanos

Filosofía y Derechos Humanos

Este libro explora la intersección entre la filosofía y los derechos humanos, argumentando que la filosofía proporciona perspectivas esenciales para comprender y fortalecer los derechos humanos. Examina la evolución histórica de los conceptos de derechos humanos, las perspectivas filosóficas sobre ellos y su aplicación en contextos jurídicos y sociales. El libro también aborda los desafíos contemporáneos a los derechos humanos, como la discriminación y la desigualdad social, y propone maneras de promover una sociedad más justa y equitativa.

De forma contundente, esta obra rastrea el desarrollo de los derechos humanos desde conceptos antiguos como ius gentium hasta declaraciones modernas, esencialismo, el historicismo y un enfoque disposicional para abordar la discriminación, la desigualdad social y el papel del Estado en la promoción de la igualdad. Además, Aborda los desafíos actuales a los derechos humanos, como el impacto de la globalización económica, el auge del autoritarismo y la necesidad de una mayor inclusión social y económica.

Este libro explora la intersección entre la filosofía y los derechos humanos, argumentando que la filosofía proporciona perspectivas esenciales para comprender y fortalecer los derechos humanos. Examina la evolución histórica de los conceptos de derechos humanos, las perspectivas filosóficas sobre ellos y su aplicación en contextos jurídicos y sociales. El libro también aborda los desafíos contemporáneos a los derechos humanos, como la discriminación y la desigualdad social, y propone maneras de promover una sociedad más justa y equitativa.

De forma contundente, esta obra rastrea el desarrollo de los derechos humanos desde conceptos antiguos como ius gentium hasta declaraciones modernas, esencialismo, el historicismo y un enfoque disposicional para abordar la discriminación, la desigualdad social y el papel del Estado en la promoción de la igualdad. Además, Aborda los desafíos actuales a los derechos humanos, como el impacto de la globalización económica, el auge del autoritarismo y la necesidad de una mayor inclusión social y económica.

Este libro explora la intersección entre la filosofía y los derechos humanos, argumentando que la filosofía proporciona perspectivas esenciales para comprender y fortalecer los derechos humanos. Examina la evolución histórica de los conceptos de derechos humanos, las perspectivas filosóficas sobre ellos y su aplicación en contextos jurídicos y sociales. El libro también aborda los desafíos contemporáneos a los derechos humanos, como la discriminación y la desigualdad social, y propone maneras de promover una sociedad más justa y equitativa.

De forma contundente, esta obra rastrea el desarrollo de los derechos humanos desde conceptos antiguos como ius gentium hasta declaraciones modernas, esencialismo, el historicismo y un enfoque disposicional para abordar la discriminación, la desigualdad social y el papel del Estado en la promoción de la igualdad. Además, Aborda los desafíos actuales a los derechos humanos, como el impacto de la globalización económica, el auge del autoritarismo y la necesidad de una mayor inclusión social y económica.

Coordinación editorial: Carla Elena Solis Echegoyen y Manuel Jorge Carreón Perea
Dirección editorial: José Félix Cerezo Vélez
Diseño y formación: Carolina Picazo Escalante
Portada: Carolina Picazo Escalante
Primera edición: 2024
Versión: Digital
Publicación: Académica de distribución gratuita
Editorial: Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla
ISBN: 978-607-69662-1-1
Dirección: 5 Poniente 339, colonia Centro, Puebla, Puebla. C.P. 72000
Teléfono: 222 309 47 00
Sitio web: www.cdhpuebla.org.mx
País: Hecho en México

Filosofía y Derechos Humanos

Coordinación editorial: Carla Elena Solis Echegoyen y Manuel Jorge Carreón Perea
Dirección editorial: José Félix Cerezo Vélez
Diseño y formación: Carolina Picazo Escalante
Portada: Carolina Picazo Escalante
Primera edición: 2024
Versión: Digital
Publicación: Académica de distribución gratuita
Editorial: Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla
ISBN: 978-607-69662-1-1
Dirección: 5 Poniente 339, colonia Centro, Puebla, Puebla. C.P. 72000
Teléfono: 222 309 47 00
Sitio web: www.cdhpuebla.org.mx
País: Hecho en México

Subtítulo: Edición conmemorativa a los 30 años
Autores: Mariana Durán Márquez, Alejandra Escandón Torres, Francisco Antares Rodríguez Sánchez, Héctor Manuel Guzmán Ruíz, Jorge Arroyo Martínez, José Félix Cerezo Vélez, Tania Sabugal Torres
Presentación: José Félix Cerezo Vélez
Prólogo: Luis Raúl González Pérez
Editorial: Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla
Fecha de publicación: 2024
Tipo: Publicación académica
Temas: Derechos Humanos
ISBN: 978-607-69662-2-8

El libro de Sofía, CDH Puebla.

Temas Selectos en Derechos Humanos

Temas Selectos en Derechos Humanos

Temas Selectos en Derechos Humanos

Esta edición conmemorativa, que celebra los 30 años de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla, profundiza en temas seleccionados dentro de los derechos humanos. Cuenta con una presentación de José Félix Cerezo Vélez y un prólogo de Luis Raúl González Pérez. 

Este texto combina una breve evolución histórica de los derechos humanos mientras explora la intersección de la inteligencia artificial, la libertad personal, el derecho a la vida e integridad personal y los desafíos de la alternancia de género. Esta visión arroja luz sobre las cuestiones críticas en la ciudad de Puebla así como un camino a seguir para las y los interesados en promover los derechos y quienes somos responsables de transformar las políticas.

Esta edición conmemorativa, que celebra los 30 años de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla, profundiza en temas seleccionados dentro de los derechos humanos. Cuenta con una presentación de José Félix Cerezo Vélez y un prólogo de Luis Raúl González Pérez. 

Este texto combina una breve evolución histórica de los derechos humanos mientras explora la intersección de la inteligencia artificial, la libertad personal, el derecho a la vida e integridad personal y los desafíos de la alternancia de género. Esta visión arroja luz sobre las cuestiones críticas en la ciudad de Puebla así como un camino a seguir para las y los interesados en promover los derechos y quienes somos responsables de transformar las políticas.

Esta edición conmemorativa, que celebra los 30 años de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla, profundiza en temas seleccionados dentro de los derechos humanos. Cuenta con una presentación de José Félix Cerezo Vélez y un prólogo de Luis Raúl González Pérez. 

Este texto combina una breve evolución histórica de los derechos humanos mientras explora la intersección de la inteligencia artificial, la libertad personal, el derecho a la vida e integridad personal y los desafíos de la alternancia de género. Esta visión arroja luz sobre las cuestiones críticas en la ciudad de Puebla así como un camino a seguir para las y los interesados en promover los derechos y quienes somos responsables de transformar las políticas.

De Totimehuacan a Tepalcayotl: Perspectivas para su Historiografía

Este texto ofrece una colección de análisis sociológicos, antropológicos, históricos, jurídicos y arqueológicos de un sitio cuya situación revela las vicisitudes en torno al rescate y la preservación del patrimonio. Fruto de la colaboración interinstitucional entre el CDH Puebla y el Centro INAH Puebla, este libro continúa la labor de debate académico y difusión de los derechos culturales.

Dividido en secciones basadas en disciplinas académicas, la primera recopila varios textos arqueológicos escritos a mediados del siglo XX, además de incorporar una importante colección visual, especialmente retomada por la arqueóloga María Elena Landa Ábrego. Esta sección también incluye nuevos análisis históricos y arqueológicos para este trabajo. La segunda presenta una discusión necesaria sobre la dimensión jurídica de la protección del sitio en cuestión. La tercera y última sección reúne diversos trabajos escritos desde la sociología y la antropología con el propósito de proporcionar elementos para comprender el contexto actual en el que se inscribe Tepalcayotl-Totimehuacán.

Este texto ofrece una colección de análisis sociológicos, antropológicos, históricos, jurídicos y arqueológicos de un sitio cuya situación revela las vicisitudes en torno al rescate y la preservación del patrimonio. Fruto de la colaboración interinstitucional entre el CDH Puebla y el Centro INAH Puebla, este libro continúa la labor de debate académico y difusión de los derechos culturales.

Dividido en secciones basadas en disciplinas académicas, la primera recopila varios textos arqueológicos escritos a mediados del siglo XX, además de incorporar una importante colección visual, especialmente retomada por la arqueóloga María Elena Landa Ábrego. Esta sección también incluye nuevos análisis históricos y arqueológicos para este trabajo. La segunda presenta una discusión necesaria sobre la dimensión jurídica de la protección del sitio en cuestión. La tercera y última sección reúne diversos trabajos escritos desde la sociología y la antropología con el propósito de proporcionar elementos para comprender el contexto actual en el que se inscribe Tepalcayotl-Totimehuacán.

Este texto ofrece una colección de análisis sociológicos, antropológicos, históricos, jurídicos y arqueológicos de un sitio cuya situación revela las vicisitudes en torno al rescate y la preservación del patrimonio. Fruto de la colaboración interinstitucional entre el CDH Puebla y el Centro INAH Puebla, este libro continúa la labor de debate académico y difusión de los derechos culturales.

Dividido en secciones basadas en disciplinas académicas, la primera recopila varios textos arqueológicos escritos a mediados del siglo XX, además de incorporar una importante colección visual, especialmente retomada por la arqueóloga María Elena Landa Ábrego. Esta sección también incluye nuevos análisis históricos y arqueológicos para este trabajo. La segunda presenta una discusión necesaria sobre la dimensión jurídica de la protección del sitio en cuestión. La tercera y última sección reúne diversos trabajos escritos desde la sociología y la antropología con el propósito de proporcionar elementos para comprender el contexto actual en el que se inscribe Tepalcayotl-Totimehuacán.

El libro de Sofía, CDH Puebla.

De Totimehuacan a Tepalcayotl: Perspectivas para su Historiografía

De Totimehuacan a Tepalcayotl: Perspectivas para su Historiografía

Coordinación: Mariana Durán Márquez, Manuel Alfonso Melgarejo Pérez
Presentación: José Félix Cerezo Vélez, Manuel Villarruel Vázquez
Dirección editorial: José Félix Cerezo Vélez
Coordinación editorial: Mariana Durán Márquez, Manuel Alfonso Melgarejo Pérez
Edición: Edna M. Bravo Luis, Mariana Durán Márquez
Diseño y maquetación: Carolina Picazo Escalante, Jordán Lucero Márquez
Fotografía de portada: Eric Eduardo Márquez Pérez (Cortesía INAH)
Fotografías: Eric Eduardo Márquez Pérez, Carlos Javier Gámez y Gómez, Rosalba Delgadillo Torres, Eduardo Herrera II
Retoque digital: Carolina Picazo Escalante, Daniela Delgado Solís
Autores: Alejandra Ramírez Gallardo, Daniel Flores Bautista, Edna M. Bravo Luis, Eric Eduardo Márquez Pérez, Gabriel Tolentino Tapia, Héctor Manuel Guzmán Ruíz, Laurance Le Bouhellec, Manuel Alfonso Melgarejo Pérez, Rosalba Delgadillo Torres
Primera edición: 2024, Versión digital
Derechos de autor: Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla
Imágenes del Patrimonio Nacional Mexicano bajo la custodia del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia)
ISBN: 978-607-2616-01-1
Editorial: Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla
País de publicación: México

El libro de Sofía, CDH Puebla.

Historias de vida y luchas por la defensa de los derechos humanos

Historias de vida y luchas por la defensa de los derechos humanos

Tipo: Publicación académica
Tema: Derechos Humanos, Historia, Biografía
Idioma: español
Fecha de publicación: 26/03/202
Editorial: Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla
Dirección editorial: José Félix Cerezo Vélez
Coordinación: Mariana Durán Márquez
Autores: Mariana Durán Márquez, Fernando Méndez Sánchez, Andrea González Medina, Gabriel García Márquez, Edna M. Bravo Luis, Gonzalo Sánchez de Tagle, Rafael Estrada Michel, Francisco A. Rodríguez Sánchez, Hector Manuel Guzmán Ru
ISBN: 978-607-26565-7-4
Formato: Publicación digital
Palabras clave: Derechos humanos, Personajes históricos, Justicia social, Activismo, México, Biografía, Igualdad, Dignidad
Resumen: Una colección de ensayos que explora las vidas y las luchas de figuras clave en la historia de los derechos humanos, destacando sus contribuciones a la búsqueda de la justicia y la igualdad. El libro examina sus acciones, ideales y legados, ofreciendo perspectivas sobre la lucha continua por la dignidad humana.
Disponibilidad: Distribución digital gratuita a través del sitio web de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla.

Historias de vida y luchas por la defensa de los derechos humanos

Esta publicación, dirigida por José Félix Cerezo Vélez y coordinada por Mariana Durán Márquez, reúne contribuciones que exploran las vidas y luchas de figuras clave que han defendido los derechos humanos en diferentes épocas y contextos. Al examinar el pasado, el libro busca inspirar los esfuerzos contemporáneos para promover la justicia, la igualdad y la dignidad para todas las personas mientras reconoce el progreso logrado en el campo de los derechos humanos. Con contribuciones de Mariana Durán Márquez, Fernando Méndez Sánchez, Andrea González Medina, Gabriel García Márquez, Edna M. Bravo Luis, Gonzalo Sánchez de Tagle, Rafael Estrada Michel, Francisco A. Rodríguez Sánchez, Héctor Manuel Guzmán Ruíz y Emiliano Cabello Manríquez, ofrece una variedad de conocimientos y perspectivas.

Esta publicación, dirigida por José Félix Cerezo Vélez y coordinada por Mariana Durán Márquez, reúne contribuciones que exploran las vidas y luchas de figuras clave que han defendido los derechos humanos en diferentes épocas y contextos. Al examinar el pasado, el libro busca inspirar los esfuerzos contemporáneos para promover la justicia, la igualdad y la dignidad para todas las personas mientras reconoce el progreso logrado en el campo de los derechos humanos. Con contribuciones de Mariana Durán Márquez, Fernando Méndez Sánchez, Andrea González Medina, Gabriel García Márquez, Edna M. Bravo Luis, Gonzalo Sánchez de Tagle, Rafael Estrada Michel, Francisco A. Rodríguez Sánchez, Héctor Manuel Guzmán Ruíz y Emiliano Cabello Manríquez, ofrece una variedad de conocimientos y perspectivas.

Esta publicación, dirigida por José Félix Cerezo Vélez y coordinada por Mariana Durán Márquez, reúne contribuciones que exploran las vidas y luchas de figuras clave que han defendido los derechos humanos en diferentes épocas y contextos. Al examinar el pasado, el libro busca inspirar los esfuerzos contemporáneos para promover la justicia, la igualdad y la dignidad para todas las personas mientras reconoce el progreso logrado en el campo de los derechos humanos. Con contribuciones de Mariana Durán Márquez, Fernando Méndez Sánchez, Andrea González Medina, Gabriel García Márquez, Edna M. Bravo Luis, Gonzalo Sánchez de Tagle, Rafael Estrada Michel, Francisco A. Rodríguez Sánchez, Héctor Manuel Guzmán Ruíz y Emiliano Cabello Manríquez, ofrece una variedad de conocimientos y perspectivas.

Linchamientos en Puebla: Caminos de la Memoria y Algunas Respuestas a la Violencia Colectiva

Este libro ofrece una mirada profunda y reflexiva sobre el fenómeno de los linchamientos en Puebla, explorando sus causas, impactos y las respuestas que la sociedad y las instituciones pueden generar ante esta forma de violencia colectiva. A través de una rigurosa investigación de campo, testimonios y análisis de casos, los autores presentan un panorama detallado de cómo estos eventos afectan la memoria colectiva, la seguridad y la cohesión social en diversas comunidades del estado.

Más que un estudio académico, esta obra busca humanizar las estadísticas y recordar que detrás de cada cifra hay una historia, una familia y un dolor irreparable. Con un enfoque crítico, el libro invita a la reflexión sobre la importancia del respeto a los derechos humanos y la necesidad de construir estrategias de prevención adaptadas a las realidades locales.

Este libro ofrece una mirada profunda y reflexiva sobre el fenómeno de los linchamientos en Puebla, explorando sus causas, impactos y las respuestas que la sociedad y las instituciones pueden generar ante esta forma de violencia colectiva. A través de una rigurosa investigación de campo, testimonios y análisis de casos, los autores presentan un panorama detallado de cómo estos eventos afectan la memoria colectiva, la seguridad y la cohesión social en diversas comunidades del estado.

Más que un estudio académico, esta obra busca humanizar las estadísticas y recordar que detrás de cada cifra hay una historia, una familia y un dolor irreparable. Con un enfoque crítico, el libro invita a la reflexión sobre la importancia del respeto a los derechos humanos y la necesidad de construir estrategias de prevención adaptadas a las realidades locales.

Este libro ofrece una mirada profunda y reflexiva sobre el fenómeno de los linchamientos en Puebla, explorando sus causas, impactos y las respuestas que la sociedad y las instituciones pueden generar ante esta forma de violencia colectiva. A través de una rigurosa investigación de campo, testimonios y análisis de casos, los autores presentan un panorama detallado de cómo estos eventos afectan la memoria colectiva, la seguridad y la cohesión social en diversas comunidades del estado.

Más que un estudio académico, esta obra busca humanizar las estadísticas y recordar que detrás de cada cifra hay una historia, una familia y un dolor irreparable. Con un enfoque crítico, el libro invita a la reflexión sobre la importancia del respeto a los derechos humanos y la necesidad de construir estrategias de prevención adaptadas a las realidades locales.

El libro de Sofía, CDH Puebla.

Linchamientos en Puebla: Caminos de la Memoria y Algunas Respuestas a la Violencia Colectiva

Linchamientos en Puebla: Caminos de la Memoria y Algunas Respuestas a la Violencia Colectiva

Autores: Mariana Durán Márquez, Emmanuel Roldán Loyola, Edna M. Bravo Luis, Luz Anyela Morales Quintero, Juan Pablo Prado-Lallande, Jessica Calderón García, Erick Alfonso Olivas Jiménez
Coordinadora Editorial: Mariana Durán Márquez
Director del equipo editorial: José Félix Cerezo Vélez
Diseño y Formación: Carolina Picazo Escalante
Portada y Portadillas: J. L. Márquez
Editorial: Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla
Primera Edición: 2024
ISBN: 978-607-26565-3-6
Formato: Versión digital
Publicación Académica de Distribución Gratuita
Hecho en México

El libro de Sofía, CDH Puebla.

Cuidar, Ser Cuidado y el Autocuidado: Experiencias desde Tres Miradas

Cuidar, Ser Cuidado y el Autocuidado: Experiencias desde Tres Miradas

Autores: Mariana Durán Márquez, Edna Mallely Bravo Luis, Karla Guadalupe Ramírez Cruz, Jessica Calderón García, Iván Andrés Flores Cano, Karina Cerezo Huerta
Coordinación: Mariana Durán Márquez
Dirección Editorial: José Félix Cerezo Vélez
Diseño y Formación: Jordán Lucero Márquez
Editorial: Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla
Primera Edición: 2024
ISBN: 978-607-26565-8-1
Formato: Versión digital
Publicación Académica de Distribución Gratuita
Hecho en México

Cuidar, Ser Cuidado y el Autocuidado: Experiencias desde Tres Miradas

Este libro aborda la importancia del derecho al cuidado desde tres perspectivas fundamentales: las mujeres y la desigualdad histórica que han enfrentado en las labores de cuidado, las personas con discapacidad y sus necesidades específicas, y el cuidado de los adultos mayores con enfermedades como la demencia. A través de un análisis interdisciplinario, los autores reflexionan sobre las implicaciones jurídicas, psicológicas y sociales del cuidado, resaltando su impacto en la vida cotidiana y en la estructura de la sociedad.

Se destaca la necesidad de una corresponsabilidad en las tareas de cuidado y la urgencia de reconocerlo como un derecho humano esencial. Además, pone en evidencia la sobrecarga que enfrentan las mujeres como cuidadoras primarias y la necesidad de generar políticas públicas que promuevan un reparto equitativo de estas responsabilidades. Con un enfoque crítico y analítico, este libro busca visibilizar estas problemáticas y contribuir a la construcción de una sociedad más justa e incluyente.

Este libro aborda la importancia del derecho al cuidado desde tres perspectivas fundamentales: las mujeres y la desigualdad histórica que han enfrentado en las labores de cuidado, las personas con discapacidad y sus necesidades específicas, y el cuidado de los adultos mayores con enfermedades como la demencia. A través de un análisis interdisciplinario, los autores reflexionan sobre las implicaciones jurídicas, psicológicas y sociales del cuidado, resaltando su impacto en la vida cotidiana y en la estructura de la sociedad.

Se destaca la necesidad de una corresponsabilidad en las tareas de cuidado y la urgencia de reconocerlo como un derecho humano esencial. Además, pone en evidencia la sobrecarga que enfrentan las mujeres como cuidadoras primarias y la necesidad de generar políticas públicas que promuevan un reparto equitativo de estas responsabilidades. Con un enfoque crítico y analítico, este libro busca visibilizar estas problemáticas y contribuir a la construcción de una sociedad más justa e incluyente.

Este libro aborda la importancia del derecho al cuidado desde tres perspectivas fundamentales: las mujeres y la desigualdad histórica que han enfrentado en las labores de cuidado, las personas con discapacidad y sus necesidades específicas, y el cuidado de los adultos mayores con enfermedades como la demencia. A través de un análisis interdisciplinario, los autores reflexionan sobre las implicaciones jurídicas, psicológicas y sociales del cuidado, resaltando su impacto en la vida cotidiana y en la estructura de la sociedad.

Se destaca la necesidad de una corresponsabilidad en las tareas de cuidado y la urgencia de reconocerlo como un derecho humano esencial. Además, pone en evidencia la sobrecarga que enfrentan las mujeres como cuidadoras primarias y la necesidad de generar políticas públicas que promuevan un reparto equitativo de estas responsabilidades. Con un enfoque crítico y analítico, este libro busca visibilizar estas problemáticas y contribuir a la construcción de una sociedad más justa e incluyente.

Derecho humano a la cultura. Colecciones y coleccionismo

Este texto nos lleva a descubrir la fascinante conexión entre el derecho humano a la cultura y el mundo del coleccionismo. A través de la mirada de expertos en arqueología, derecho, antropología y sociología, exploramos cómo las colecciones en los museos se forman, preservan y catalogan, destacando su papel en la promoción del acceso a la cultura. Sumérgete en un análisis profundo del coleccionismo en México, su impacto social y su relevancia para la conservación del patrimonio. ¡Una lectura imprescindible para legisladores, profesionales de museos y cualquier persona interesada en la democratización de la cultura!

Este texto nos lleva a descubrir la fascinante conexión entre el derecho humano a la cultura y el mundo del coleccionismo. A través de la mirada de expertos en arqueología, derecho, antropología y sociología, exploramos cómo las colecciones en los museos se forman, preservan y catalogan, destacando su papel en la promoción del acceso a la cultura. Sumérgete en un análisis profundo del coleccionismo en México, su impacto social y su relevancia para la conservación del patrimonio. ¡Una lectura imprescindible para legisladores, profesionales de museos y cualquier persona interesada en la democratización de la cultura!

Este texto nos lleva a descubrir la fascinante conexión entre el derecho humano a la cultura y el mundo del coleccionismo. A través de la mirada de expertos en arqueología, derecho, antropología y sociología, exploramos cómo las colecciones en los museos se forman, preservan y catalogan, destacando su papel en la promoción del acceso a la cultura. Sumérgete en un análisis profundo del coleccionismo en México, su impacto social y su relevancia para la conservación del patrimonio. ¡Una lectura imprescindible para legisladores, profesionales de museos y cualquier persona interesada en la democratización de la cultura!

El libro de Sofía, CDH Puebla.

Derecho humano a la cultura. Colecciones y coleccionismo

Derecho humano a la cultura. Colecciones y coleccionismo

Coordinación: Mariana Durán Márquez, Manuel Alfonso Melgarejo Pérez
Presentación: José Félix Cere
Editorial: Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla, INAH Puebla
Primera edición: 2024
Versión: Digital
ISBN: 978-607-2616-01-1
País: México